Saltar al contenido

Generalidades sobre el dolor

marzo 20, 2020

Esta es una entrada con información general y básica como qué es el dolor, qué significa sentir dolor y/o qué tipos de dolor existen. Es un artículo más académico que práctico y puede que estos conceptos sobre el dolor estén claros para ti. Si es así no te pierdas este artículo más avanzado sobre ciencias del dolor.

¿Qué es el dolor?

«El dolor se define como una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a una lesión tisular presente o potencial, o que se describe en términos de dicha lesión»

La clave de esta definición es que rompe la creencia de que tener dolor significa en el 100% de los casos tener un daño tisular, ya que muchas personas describen dolor en ausencia de daño en los tejidos o causa fisiopatológica.

En cuanto a la etimología de la palabra dolor, proviene del latín, dolore, qué significa sufrir.
Por otro lado el sufijo algia, presente en multitud de palabras médicas como gonalgia para el dolor de rodilla, omalgia para el dolor de hombro, lumbalgia para el dolor de la columna lumbar… Expresa dolor o sufrimiento.

¿Cuáles son los tipos de dolor?

El dolor puede clasificarse según su duración en dolor crónico o agudo o según la fisiopatología en nociceptivo o neuropático.

Clasificación del dolor según su duración:

  1. Dolor agudo. El dolor agudo se define como una compleja experiencia desagradable con factores sensoriales, perceptivos y emocionales, con cierta respuesta autonómica asociada, junto a un componente psicológico, emocional y de comportamiento, como respuesta a un trauma tisular.
  2. Dolor crónico. Se puede definir como un dolor cuya duración persiste más tiempo del razonable para curar una lesión. Este dolor se repetirá a intervalos durante meses o años (No tiene que estar absolutamente siempre presente durante meses o años). En ocasiones los textos hablan de que un dolor se considera crónico tras seis meses, sin embargo, hay ciertas patologías que se resuelven en el curso de cuatro semanas, un mes, dos meses… Y por tanto si el dolor dura más allá de este tiempo de curación, se debería considerar como crónico aunque no hayan pasado seis meses.

En el dolor agudo hay una relación más clara entre la intensidad de este y la importancia del daño que se ha producido en los tejidos. Hay que tener en cuenta que no solo el daño tisular produce dolor en las estructuras musculares o viscerales. Que haya un mal funcionamiento de estas estructuras también puede provocar dolor.

La función principal del dolor agudo es la de protección. Su objetivo es evitar la extensión de la lesión, estando acompañado a menudo de reflejos protectores como el de retirada o el espasmo muscular.

Los factores psicológicos tienen mucha influencia en la experiencia del dolor agudo. (Si por ejemplo cuando eras pequeño te hiciste una quemadura de segundo grado y tuviste una muy mala experiencia al ir al hospital, ver a tus padres histéricos, no haber podido jugar durante unas semanas a causa de la lesión… que en el presente te quemes el dedo con un mechero sin querer puede provocarte una percepción más dolorosa que a otra persona). Sin embargo, en el dolor agudo, el papel de estos factores psicológicos rara vez serán la causa principal del dolor.

Por otro lado, en el dolor crónico el papel de los factores psicológicos y ambientales tendrá un peso más relevante.

Los periodos de dolor agudo, incluso siendo breves, pueden producir cambios neuronales que contribuirán al desarrollo de posibles estado de dolor crónico. Una terapia inadecuada en algunos pacientes tiene como resultado la transformación de un dolor agudo en persistente, haciendo que pueda pasar a ser crónico.

Las 10 diferencias entre el dolor agudo y crónico

[table id=1 /]

Tipos de dolor según la fisiopatología

  1. Dolor nociceptivo. Es aquel cuyo origen viene de la información nociceptiva procedente de cualquier tejido del cuerpo a través del sistema somatosensorial. Dentro del dolor nociceptivo podemos diferenciar:
    1. Dolor somático. La información de daño viene de cualquier tejido no visceral (Ligamentos, huesos, músculos, meninges…). Se entiende como una forma de protección del organismo y es la causa más frecuente de consulta en las Unidades de Dolor.
    2. Dolor visceral. Es todo aquel proveniente de los órganos internos. Su contribución a la protección del individuo está menos clara, ya que no todas las vísceras producen dolor y cuando lo producen, a veces la lesión es ya demasiado extensa como para adoptar medidas curativas.
  2. Dolor neuropático. Se define como un dolor que aparece como consecuencia directa de una lesión o enfermedad del sistema somatosensorial (Sistema que se encarga de recoger e interpretar información sobre tacto, propiocepción, temperatura y nocicepción) . Es por tanto una enfermedad del sistema nervioso en la que se produce un mal funcionamiento que se puede dar tanto a nivel central como periférico.

Qué son los nociceptores y tipos de nociceptores

La última parte de este artículo básico sobre el dolor tratará de las bases anatómicas del dolor.

Lo primero a entender es que hay un intercambio de información entre el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP) a través de un complejo sistema de fibras nerviosas. Las fibras que van desde el sistema nervioso periférico hacia el sistema nervioso central se denominan fibras aferentes y contrariamente, las fibras que lleva una respuesta desde el SNC al SNP, se denominan fibras eferentes.

Se denomina nociceptor a las fibras aferentes que se encarga de transmitir las señales de dolor frente a estímulos que producen daño o que potencialmente pueden lesionar los tejidos.

Clasificación de los nociceptores

Existen dos clasificaciones posibles para los nociceptores. Atendiendo al estímulo responsable de su activación y atendiendo a la velocidad de conducción.

Los tipos de nociceptores según el estímulo que los activa son:

  1. Nociceptores mecánicos (Mecanoreceptores). Son nociceptores que se activará con estímulos mecánicos.
  2. Nociceptores térmicos. Se activan con la temperatura a más de 45° o a menos de 5°.
  3. Nociceptores químicos o silentes. Se activan en presencia de inflamación, es decir, son sensibles a los cambios químicos.
  4. Nociceptores polimodales. Se activan para todos los estímulos mencionados en los tres anteriores.

Según la velocidad de conducción podemos distinguir:

  • Fibras Aδ. Son fibras mielínicas de pequeño diámetro (1-6𝝻), con una velocidad de conducción rápida (5-30 m/s). Son las responsables de la percepción inmediata del dolor después del estímulo lesivo, conducen el dolor cuando se precisa una respuesta rápida.
  • Fibras C. Son amielínicas, de diámetro muy reducido (0,5-1,2𝝻) Y que Poseen una velocidad de conducción lenta (0,5-2 m/s). Informa sobre sensaciones de dolor más localizadas como un dolor secundario o crónico.

Por otro lado están las fibras Aβ que se activan en determinadas situaciones como la hiperalgesia y la alodinia. Éstas fibras junto a las a alfa, también pueden estar implicadas en la transmisión de señales nociceptivas en patologías como la osteoartritis.

Ajustes